Cristina Muñoz Magnino

Artista Visual / Fotógrafa



Inicio | Proyectos | Textos | Bio | Contacto |

Museo Nacional de Bellas Artes

Sala Museo Nacional de Bellas Artes - Plaza Vespucio - La Florida. Apertura sábado 10 de Diciembre de 2017 al 30 Enero de 2018.

La artista visual Cristina Muñoz propone una comunicación entre arte y ciencia en función del maíz: su composición genética, su vínculo con la identidad de una cultura originaria y su presencia metafórica en instituciones de poder social. A través de ejercicios donde hace uso de la fotografía, la performance audiovisual y el audio-escritura la exposición invita a comprender la transgenia como un fenómeno que desborda lo científico para presentarse en lo humano y social.

La búsqueda de rastros comunes de identidad y autoridad; el intento de capturar pistas y conexiones intangibles y trascendentes, la constante experimentación para develar aquello que no se ve, pero que habita en nuestra cotidianidad: todo aquello es lo que nos presenta con su exposición.

Desde la potente y humilde materia prima del maíz desde la cual fuimos creados, como indica el Popol Vuh, la artista propone una comunicación entre arte y ciencia, donde el arte permite rastrear y revelar aquellos ejercicios de poder que dejan huellas en el maíz, que no se pueden ver pero son posibles de descubrir a través de un espacio y método científico.

Los ejercicios de la artista constituyen un sondeo, un mapeo de las fronteras donde se ubican estos poderes incorpóreos. Tres son los bordes que recorre en sus ejercicios para develar la silueta de lo ausente: la fotografía, la performance audiovisual y el audio/escritura. Todos ellos se realizan en función del maíz: su composición genética, su vínculo con la identidad de una cultura originaria y su presencia metafórica en instituciones de poder social.

A través de estos ejercicios, se revela y expone la conexión entre las relaciones de poder presentes en la ciencia y en la historia política y cultural latinoamericana: las similitudes en sus mecanismos de ocultamiento, homogenización y colonización; las operaciones de conversión de la identidad genética y social. De este modo, la comunicación de arte y ciencia propuesta en la exposición otorga una mirada desplazada del maíz a Latinoamérica, invitando a comprender la transgenia como un fenómeno que desborda lo científico para presentarse en lo humano y social.

Sobre Cristina Muñoz

Estudió Ingeniería en Informática en la Universidad Federico Santa María y luego licenciatura en Artes Visuales de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ambas carreras le han permitido desplazarse entre el mundo de la informática y las artes visuales.

Su trabajo se ha desarrollado en el ámbito de intervenciones urbanas y el mail-art, abordando tanto la memoria histórica, la perspectiva de género y la experimentación técnica en nuevos medios.

Actualmente es candidata a magister en Investigación y Creación Fotográfica, posgrado dictado por la Universidad Finis Terrae.

Desde hace 10 años participa activamente del mail-art como miembro del IUOMA, dónde su obra ha sido expuesta en Chile, Alemania, EEUU, México y Uruguay. En 2013, lanza en una edición independiente sus libros fotografías “Viaje I y II” en busca de la mirada interna y poética del viaje. Ese mismo año realiza una convocatoria internacional con motivo de los 40 años del golpe militar en Chile. Este llamado recibió 130 obra mail-art de distintos destinos que fueron expuestas tanto en el Estadio Nacional como en la Casa de Memoria José Domingo Cañas.

Sala Museo Nacional de Bellas Artes Mall Plaza Vespucio. Avda. Vicuña Mackenna Oriente 7110. Primer nivel. La Florida, Región Metropolitana. Teléfono: 22586 32 32 / mnbaplazavespucio@gmail.com Horario: lunes a domingo 10:30 a 21:00 hrs Entrada Liberada.    Fuente: MNBA.gob.cl