Transgénicos. Ejercicios para visibilizar lo invisible
El proyecto artístico explora los vínculos entre la evolución del maíz y la historia política y cultural de Latinoamérica, a partir de la investigación realizada sobre la temática de los transgénicos.
Las obras realizadas, a modo de ejercicios/ensayos, acompañaron el proceso de investigación y entendimiento de la compleja problemática que existe detrás de la etiqueta de “transgénicos”, desplazándola y desbordándola hacia los campos de la ciencia, la ética, la cultura, la legalidad, el patrimonio, la información, la economía, la historia y la salud.
Si bien no es posible develar lo invisible, a través de las diversas operaciones artísticas realizadas de ejercicios performaticos, gráficos, sonoros, y cinestésicos, podemos acceder a mediaciones orientadas a intuir aquello que ha estado oculto. Es así como un activo fluorescente y la luz UV nos pueden mostrar dónde existe algo que no vemos; así como una traducción nos acerca a una cosmovisión que nos es ajena, aunque difícilmente podremos comprender en su totalidad; y unas marcas hechas en la urbe nos puede llevar a conectar relaciones sociales invisibles.
ADN multiplicado in vitro, consiste en la reproducción de 130 fotografías, todas iguales, de la imagen de la clonación de ADN de maíz dispuestas en una hilera a modo de las plantaciones de maizales. La obra surge a partir de la investigación realizada durante un año en un laboratorio de biogenética dónde se realiza investigación de modificación genética. La fotografía patrón fue realizadas en el laboratorio de biogenética visibilizada mediante el uso químicos y luz UV. La necesidad de reproducir ADN infinitamente a partir de un patrón genético es equivalente a la necesidad de las entidades de poder por reproducir patrones culturales, religiosos, éticos, educacionales, económicos a fin de sostener y perdurar sus intereses.
Intervenciones Invisibles, La obra surge a partir de la investigación realizada sobre las distintas entidades de poder hegemónicos que están relacionadas con los transgénicos, extrapolando esto sobre la cultura, la religión, la educación, la ciencia, la política y economía. La obra consiste en 5 vídeos resultantes de la realización de acciones efímeras, que marca con una línea de maíz recreando el gesto de sembrar, el frente de cinco edificios representantes del poder hegemónico reproductor de este sistema: el Palacio La Moneda, la Catedral, la Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional y el Museo de Bellas Artes.
Perdidas y resistencias, La obra surge a partir de la investigación realizada sobre las ceremonias de siembra y cosecha que realizaban los pueblos originarios. Motivada por conocer las tradiciones que se están perdiendo cuando se introduce una forma de producción agrícola foránea que desconoce estas tradiciones. El audio, que está en mapudungun con traducción de texto al español, corresponde al relato de una mujer mapuche dedicada a rescatar su lengua y cultura. Las imágenes del relato contada por Corina, una mujer mapuche, nos remite a una experiencia de conexión con nuestras raíces y con la naturaleza, a una historia y cultura que se resiste a la invisibilidad que le imponen la historia y cultura oficial.
Texto Curatorial
“La búsqueda de rastros comunes de identidad y autoridad; el intento de capturar pistas y conexiones intangibles y trascendentes; la constante experimentación para develar aquello que no se ve, pero que habita en nuestra cotidianidad: todo aquello es lo que nos presenta con su exposición la artista visual Cristina Muñoz.
Desde la potente y humilde materia prima del maíz – desde la cual, como indica el Popol Vuh, fuimos creados- la artista propone una comunicación entre arte y ciencia, donde el arte permite rastrear y revelar aquellos ejercicios de poder que dejan huellas en el maíz, pero que es a través de un espacio y método científico que es posible descubrirlas.
Estas huellas dan un atisbo de algo más, una señal de la existencia de aquello de no se puede ver: el poder. De esta forma, los ejercicios de la artista constituyen un sondeo, un mapeo de las fronteras donde se ubican estos poderes incorpóreos. Tres son los bordes que recorre en sus ejercicios para develar la silueta de lo ausente: la fotografía, la performance audiovisual y el audio/escritura. Todos ellos se realizan en función del maíz: su composición genética, su vínculo con la identidad de una cultura originaria y su presencia metafórica en instituciones de poder social.
A través de estos ejercicios, se revela y expone la conexión entre las relaciones de poder presentes en la ciencia y en la historia política y cultural latinoamericana: las similitudes en sus mecanismos de ocultamiento, homogenización y colonización; las operaciones de conversión de la identidad genética y social. De este modo, la comunicación de arte y ciencia propuesta en la exposición otorga una mirada desplazada del maíz a Latinoamérica, invitando a comprender la transgenia como un fenómeno que desborda lo científico para presentarse en lo humano y social”.
Escrito por Daniela Lillo, Noviembre de 2017.